La obra geométrica de Elbi Elem, caracterizada por adaptarse y jugar con las formas arquitectónicas del medio en el que se emplaza, ha encontrado una nueva superficie que se ajusta a la perfección a sus características estilísticas.

El Pont del Mil·lenari de de Tortosa es la construcción que ha sido aprovechada por la artista para configurar un nuevo juego de colores y formas rectilíneas. La intervención se enmarca en el proyecto WOMART, una iniciativa desarrollada por Rebobinart que reivindica la importancia del talento femenino en el arte urbano.

Surtdecasa.cat ha publicado una entrevista que os traemos completamente traducida a continuación.

Créditos fotográficos: Vanessa Batista

¿Por qué pintas en la calle?

Us una forma de expresión. Una manera de transformar un espacio, de crear e interactuar con los edificios, la arquitectura, el paisaje, la textura, las formas o los colores que rodean el muro. De alguna manera también se conecta con quien lo observa.

¿Qué te aporta este medio que no lo hace un lienzo o otro soporte?

Pintar o intervenir un espacio público te permite crear a gran escala algo que me apasiona. Se llega de una manera más directa a la gente, a los que pasean o viven ahí. Tiene un componente muy bonito de relacionarse con el público.

«La intervención de formas geométricas está diseñada para verla desde diferentes puntos de vista y especialmente en uno concreto donde la imagen es anamórfica«

En Tortosa has pintado en la estructura de un puente. ¿Qué relación hay entre el dibujo y el espacio?

Diseñé esta idea especialmente para el espacio a intervenir, el Pont del Mil·lenari i el Museu de l’Ebre. Es una composición anamórfica sobre 5 planos. En este caso, era inevitable querer aprovechar el lugar ya que en un principio solo tenía que intervenir la pared lateral. Me pareció muy interesante no solo la superficie de cemento blanco sino también su arquitectura y la perspectiva. Al ser un puente de grandes dimensiones y estar situado en una zona verde abierta al lado del río Ebro se crea un juego de perspectivas interesante. Mi mural te lleva a seguir las propias lineas y perspectivas del puente. La intervención de formas geométricas está diseñada para verla desde diferentes puntos de vista y especialmente en uno concreto donde la imagen es anamórfica. Los cinco planos diferentes hacen que la obra se transforme constantemente según desde se observe.

¿Podrías explicar de donde nace la idea?

Se comienza a gestar en el momento en que veo el espacio y sus posibilidades. Quise evocar una ciudad, como Tortosa, con su parte medieval y el paso del río. las ventanas del propio puente me parecieron columnas de un edificio visto en perspectiva. En el interior del puente se encuentra el Museo del Ebro, donde hay un espacio muy interesante donde se explica, a través de juegos, la geometría y la perspectiva. Así que mi intervención es completamente perfecta para ese espacio. De hecho, puedes jugar con el mural y las formas recortadas de su interior creando nuevas piezas.

¿Hasta hoy cuál ha sido la obra de la que te sientes más orgullosa? ¿Por qué?

Es difícil decidir… hay algunas obras de las que me gusta el resultado. Normalmente cuando pinto pongo como ejercicio personal mejorar y aprender algo nuevo cada vez, con el riesgo de fracasar. Entonces siento que, aunque poco a poco, voy avanzando.

Womart es un proyecto que intenta dar visibilidad a las mujeres creadoras. ¿Hay alguna reivindicación feminista en tu obra? ¿Cómo ves el contexto social de la mujer en el mundo del arte en general?

Mi obra es abstracta y tienda a utilizar elementos como la forma, el color o el equilibrio en las composiciones que hago. Es difícil poder expresar a través de este lenguaje un mensaje feminista que lo pueda captar el que observa. Es reivindicativa por el hecho de participar en proyectos como este. Y por que yo reivindico la igualdad de género en cualquier campo o situación y por lo tanto soy feminista.

«Por un lado, no me parece buena idea participar en un evento en el que se excluyan a los hombres y, por otro lado, me parece una buena propuesta, no sólo para poder mostrar mi trabajo sino de comentar todo esto«

¿Qué opinas de los festivales o eventos donde solo participan mujeres?

Hace años que me invitaron a participar por primera vez en un festival de mujeres y se me presentó esta duda o contradicción. Si quería hacerlo o no… Por un lado, no me parece buena idea participar en un evento en el que se excluyan a los hombres y, por otro lado, me parece una buena propuesta, no sólo para poder mostrar mi trabajo sino de comentar todo esto. Después de hablarlo con la organización, ellas me han mostrado datos estadísticamente comprobados y me di cuenta de que realmente era necesario un cambio. Festivales y proyectos como este me parecen un toque de atención. Es posible que mucha gente no sea consciente. Es una realidad que no existe una igualdad por lo que respecta a la representación femenina en muchos ámbitos, y en el mundo del arte también.

Añadir un comentario